AÑO NUEVO MAPUCHE NEUQUEN

Wiñoy Xipantu

WIñOY XIPANTU

Acto de Soberanía Política-Cultural y Territorial en el País Mapuche

(Wajmapu)

 

 

Entramos en días de Wiñoy Xipantu y desde Kizu Iñciñ –Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe- y el C.P.E.M N°34 los y las invitamos a formar parte de nuestra celebración. En este marco, nos parece importante darle un carácter artístico a todas las reflexiones que podamos hacer. Por eso, queremos compartir con ustedes algunos textos e imágenes que nos invitan a pensar nuestra historia y nuestra identidad mapuche para, a partir de la lectura, poder crear.

Les proponemos que elijan un texto o imagen de los que les enviamos y, de forma individual, en familia, con amigos o con estudiantes, creen un dibujo, una pintura, un collage, un grabado, una escultura… En fin, alguna representación artística del texto/imagen elegido. Una vez realizado, les pedimos una foto - nítida, en foco- lo más cerca posible de la obra. Esta pasará a formar parte de un video artístico que vamos a realizar.

Para enviar la obra tienen tiempo hasta el 18 de Junio. Es importante respetar esta fecha ya que cuando las reunamos a todas, comenzaremos a editar el video artístico. La dirección de mail para el envío de las fotos es: artemapuchecpem34@gmail.com

Los/las mapuches existimos y nos proyectamos desde todos los lugares como primera nación existente en Wajmapu, el País Mapuche. El arte es nuestro espacio, un espacio de intercambio de conocimiento y de expresión.

¡Los y las esperamos a través de sus obras! A continuación el material para ver, escuchar y disfrutar

 

 

“K I Z U I Ñ C I Ñ”

Mapuce Xokiñce UNKo mew

Organización Mapuce en la Universidad Nacional del Komvwe 1(UNKo)

 

“W i ñ o y    X i p a n t u”

 

AÑO NUEVO EN “WAJMAPU” 2

Nuevo Ciclo de Tiempo en la Naturaleza del Hemisferio Sur de la Tierra3

 

¿Por qué la Nación Mapuche celebra en estos días de junio su Año Nuevo?

Los mapuche son la nación histórica constituida en el territorio ubicado en el Hemisferio Sur de la tierra, el llamado Cono Sur de América, entre los océanos Atlántico y Pacífico. Por milenios han construido su cultura y conocimiento en relación con ese entorno natural, del que se conciben como una parte más. Su nombre colectivo y el de su idioma así lo expresan: Mapu: País, territorio, cosmos; Ce: Gente, persona; Zugun: Habla, sonido. Así, la palabra Mapuche significa la gente del país mapuche, y Mapuzugun, el habla del país mapuche.

 

De ese estrecho vínculo sociedad-naturaleza, el conjunto de los conocimientos materiales y simbólicos producidos por este pueblo, parte de la idea de necesaria relación de reciprocidad existente entre las personas, y entre éstas y los demás elementos presentes en el entorno, así como con el entero cosmos hasta donde la vista e intelección humana pueden alcanzar.

 

Desde los actos más cotidianos: el sentido en que circula una ronda de mate, o el inicio de la palabra en una reunión, lo hacen en dirección circular derecha-izquierda tal como el ojo humano percibe el movimiento de los astros en el espacio estelar. O las concepciones socioeconómicas, donde el orden de lo colectivo-individualidad asegura derechos familiares e individuales, organización del uso, consumo, intercambio, distribución y apropiación social de los bienes materiales, orden social en que las necesidades básicas de la vida no son objeto de comercio. O la concepción de organización filosófico-político-territorial más amplia, donde los bienes comunes naturales como las aguas –lluvias, vertientes, ríos, mares- bosques, montañas, etc., son concebidos como elementos con espíritu viviente, al igual que lo es la persona humana: un cuerpo material habitado por un espíritu que le da vida, todo ello parte de esta idea de relación recíproca sociedad-naturaleza.

 

Esta concepción de la vida y su organización social, se ordena según el pulso temporal surgido del mapu y su relación con el espacio más amplio: wajontumapu, el cosmos. Emerge así una especie de calendario natural que establece al tiempo, su movimiento y sus cambios en forma cíclica tal como es percibido y vivido por las personas: hay un momento en que el ciclo de tiempo se inicia, avanza por distintas etapas, culmina, vuelve a comenzar y así va y vuelve para recomenzar una y otra vez. Metáforas de uso cotidiano así lo reflejan:

1Usamos ‘k’ y ‘w’ para escribir Komvwe en lugar de ‘c’ y ‘h’ (Comahue) como establece la convención escrita en español. Es un término del mapuzugun, lengua nacional mapuche, y escribimos según la convención que la/os mapuche aplicamos a la escritura en nuestra propia lengua. El uso que la universidad hace de esa palabra en su nombre institucional (Comahue) castellaniza su pronunciación original.

2 “Wajmapu”: País Mapuche. Nombre que da el Pueblo Mapuche a su Territorio Ancestral Histórico.

3Texto elaborado por Cariman Pedro, integrante de Kisu Iñciñ - Organización Mapuche en la Universidad Nacional del Komvwe.

 

“K i ñ e  x e k a n a l k a w i ñ o t u y a n t v”

A paso de gallo -lenta, gradualmente- vuelve otra vez el sol

 

La astronomía llama a este fenómeno solsticio de invierno: momento de máxima inclinación del eje de rotación de la tierra hacia el polo sur; máxima distancia entre el sol y el hemisferio sur (en este caso); se produce la noche más larga del año y el día más corto, luego el proceso se invierte gradual y lentamente: los días se harán más largos y más cortas las noches.

 

Por su parte, de diversas formas los mapuche nombran al momento en que ello ocurre: Wiñoy xipantu: La vuelta del año; We xipantu: Año nuevo; Wvzal xipantu: Momento de separación entre el tiempo que termina y el que comienza; Wiñol xipantu: Lo que hace volver al año; Pvrapagaw: (Pleyades) Constelación cuya reaparición se busca por estos días y se toma como señal de inicio del nuevo año. Esto sucede entre los días 20 y 22 de junio de cada año. De esta forma, Wiñoy Xipantu puede traducirse directamente como Año Nuevo para los mapuche, porque la tierra en esta parte del planeta comienza un nuevo ciclo de tiempo revitalizada por la energía del sol que cada día gradualmente alumbra más, hasta desplegar vida visible en nuevos retoños de toda clase en una organización temporal de la forma siguiente:

 

Pukem: invierno: Inicio del ciclo de tiempo, con noches más largas, días más cortos, más humedad y lluvias. Pewv: primavera: días de luz que se equilibran con el de las noches, etapa de nuevos brotes por doquier. Walvg: verano: días más largos, la luz reemplaza a la oscuridad, grandes calores, todo madura y comienza a secarse. Xafkem: otoño: la luz cede ante la oscuridad, la tierra casi ya sin energía comienza a descansar, todo en la naturaleza tiende a secarse, caerse, culmina el ciclo cuando llega la noche más larga y se renueva con Wiñoy Xipantu, el lento y gradual regreso del sol.

 

Así, el año nuevo para los mapuche, como para otras naciones del mundo, se relaciona al momento en que la tierra toma nueva energía del sol y con ello comienza a germinar todo en su interior. La conciencia del significado que para la vida tiene este acontecimiento natural, lleva a estos pueblos a vivirlo de manera significativa en múltiples aspectos del orden social, porque se vincula a la necesaria organización de la vida material así como a su concepción cultural y simbólica de la misma. Por esto, es posible concluir en que se trata del Año Nuevo en esta parte del planeta (Hemisferio Sur). El año nuevo que se celebra en la noche del 31 de diciembre es una imposición colonial europea, allí (Hemisferio Norte), es invierno en esemomento, mientras aquí es verano y nada nuevo hay en la naturaleza. Es en junio cuando aquí llega el invierno y todo comienza a renovarse de la forma ya descrita.

 

En este sentido, el Wiñoy Xipantu como acto de soberanía política, cultural y territorial, es una oportunidad para que tanto a nivel personal, familiar e institucional, argentina/os, chilena/os y mapuche, realicen sus respectivas y necesarias reflexiones, y junto con esto, se apresten a celebrar la identidad y conocimientos que porta esta primera entidad político-cultural surgida en este espacio territorial, Wajmapu, el País de la Nación Mapuche en el que co-existimos, y se asuman parte de este acontecimiento natural que llega para toda/os los que aquí vivimos sea por opción o nacimiento.

 

Wiñoy Xipantu ñi kvyeh mew Kuniw -2021 / Nvwvrken, Wajmapu.

 

En la luna de Año Nuevo Junio – 2021 / Newken, País Mapuche

kizuincin@gmail.com 0299-6 055572 / 0294 – 4 301706

 

En los siguientes link podrán encontrar material para abordar la propuesta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Elicura Chihuailaf - En este suelo habitan las estrellas (Tvfaci mapu m)

 

https://youtu.be/-jPEoMNHAGc

 

 

 

 

 

 

Elicura Chihuailaf: “Nuestra lucha es por la ternura” y escribir, también es una forma de resistir.

 

 

En este suelo habitan las estrellas

Tvfaci mapu mew mogeley wagvben Tvfaci kajfv wenu mew vlkantuley ta ko pu rakiduwam

Doy fvta ka mapu tañi mvlen ta komv xipalu ko mew ka pvjv mew pewmakeiñmu tayiñ pu fvcakece yem Apon kvyeh fey tañi am -pigekey

Ni hegvmkvleci piwke fewvla ñvkvfvy.

En este suelo habitan las estrellas.

En este cielo canta el agua de la imaginación.

Más allá de las nubes que surgen de estas aguas y estos suelos, nos sueñan los antepasados.

Su espíritu -dicen- es la luna llena. El silencio, su corazón que late.

[De su libro, el invierno su imagen y otros poemas azules, 1991].

 

 

 

En el país de la memoria

Retroceden ríos, piedras y los pájaros remontan hacia abajo

Los canelos sagrados nos recuerdan oraciones mientras las machis en los últimos bosques

se refugian

No hay serpientes que eleven adormilados cerros No hay estrellas, sólo la pálida luna

nos alumbra y oculta en su otra cara los temores La nutria del mar guarda silencio

pues sabe que el invisible barco es más fuerte que el acero

En el país de la memoria

somos los hijos de los hijos de los hijos La herida que duele, la herida que se abre la herida que sangra hacia la Tierra.