La Quebrada de Humahuaca es Patrimonio de la Humanidad porque reúne varias líneas culturales: historia, arqueología, música, arquitectura, gastronomía.
"Disfrutamos hacer música en la Quebrada por esos silencios profundos que guarda", expresó el charanguista Juan Cruz Torres en Cosas Nuestras.
La agrupación invita a un viaje musical por la Quebrada de Humahuaca a través de ritmos folklóricos en las cuerdas del charango, la guitarra, bombos y vientos andinos.
Un programa con poemas musicalizados: -"Sinfonía de la llanura", con la poesía de Hamlet Lima Quintana y composiciones del pianista Oscar Alem. - El Cuarteto Cedrón musicaliza a Raúl González Tuñón. -El cantor y compositor riojano Ramón Navarro dedica […]
"El baile va más allá de la ortodoxia. Nadie puede decir: así es la forma con la cual se tiene que hacer", sostuvo el bailarín Juan Saavedra en una entrevista con Blanca Rébori en 2004.
"En esta vida es difícil descubrir lo que a uno le gusta. A mí me encantan las peñas y carnavales porque me encuentro siempre con algo muy humano", opinó el físico y bandoneonista Gabriel Redin.
"Desde chiquito soy un obsesivo de la música y sobre todo de descubrir su misterio", expresó Adolfo Ábalos en una entrevista con Blanca Rébori en 1994.
"Cuando me enloquecía un tema no paraba hasta aprendérmelo todo y ese mismo día ya lo cantaba. Eso me pasó con Pichón de Amor de Zitarrosa", contó la cantora.
"Los grupos que tocan la música del Río de la Plata pretenden recuperar el tango, la murga porteña y el carnaval con una mirada social más profunda", explicó Pata Corbani.