El Gobierno presentó el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", una iniciativa que busca incentivar la incorporación de dólares no declarados al circuito económico formal. La medida, anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, apunta a simplificar el cumplimiento tributario y reducir la carga burocrática para ciudadanos y empresas.
Sebastián Cao, especialista en Finanzas y analista económico en Econométrica, dialogó con el equipo de Ramos generales y analizó el impacto potencial de esta medida. Destacó que la iniciativa podría incentivar el consumo y la inversión, al facilitar el ingreso de capitales al sistema financiero sin las restricciones habituales.
"Durante años, el Estado con la alta presión fiscal ha empujado a los argentinos a evadir, si no evadías no tenías rentabilidad, y muchos pesos en blanco terminaron en el circuito negro. La idea del Gobierno es que los dólares que se hayan vuelto negros pero que vienen de actividades lícitas, que vuelvan al mercado formal e impulsen el consumo y la inversión", expresó.
El plan se implementará en dos etapas. La primera, mediante un decreto presidencial, elimina la obligación de justificar el origen de fondos para operaciones como transferencias bancarias de hasta 43.000 dólares y depósitos a plazo fijo de hasta 85.000 dólares. Además, se derogan varios regímenes de información, incluyendo la obligación de informar compras con tarjeta, operaciones notariales y consumos de servicios públicos.
La segunda etapa contempla el envío de un proyecto de ley al Congreso para otorgar seguridad jurídica a los ahorristas y blindar las medidas ante posibles cambios de gobierno. El objetivo es fomentar la remonetización de la economía y atraer divisas no registradas, estimadas en 270.000 millones de dólares, equivalentes al 45% del PIB argentino.
"La idea es que los dólares que están guardados y que son provenientes de actividades lícitas se vuelquen al mercado, y ese mayor consumo en bienes durables traccione la inversión", remarcó Cao.
En tanto, el Fondo Monetario Internacional señaló que cualquier medida relacionada debe respetar las normas internacionales contra el lavado de dinero, en el marco del programa vigente con Argentina.

Etiquetas: dólar, dolar colchon, Luis Caputo, Manuel Adorni, Ramos Generales, Sebastián Cao