ECONOMÍA

Récord de ventas de autos híbridos en Argentina: crecen 56% en lo que va del año 

La electromovilidad pisa fuerte en el mercado argentino: entre enero y junio se patentaron más de 12 mil vehículos con motorización alternativa, y el desembarco de nuevos modelos importados anticipa una segunda mitad del año con aún más movimiento.

Los autos híbridos y eléctricos ya no son una rareza en las calles argentinas. Los modelos que combinan eficiencia energética, menor impacto ambiental y beneficios impositivos están ganando protagonismo y los números lo confirman.

Según datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), en el primer semestre de 2025 se patentaron 12.355 vehículos electrificados, un 56% más que en el mismo período del año anterior.

El dato no sólo marca un récord histórico desde que se introdujeron estas tecnologías en el país, sino que refleja un cambio progresivo en las decisiones de consumo, especialmente en las clases medias urbanas que buscan reducir gastos sin resignar confort ni autonomía.

Al igual que en años anteriores, Toyota lidera cómodamente el ranking: el Corolla Cross híbrido encabeza la lista con 5.855 unidades vendidas, seguido por el Corolla sedán, también híbrido, con 2.517.

Además, el dato llamativo es el avance de marcas premium como Mercedes-Benz y Audi, que con modelos Mild Hybrid lograron ocupar el tercer y cuarto lugar respectivamente. También ingresaron al top 10 Renault, DS, Honda y Ford, que mostró un leve retroceso con la Maverick.

Aunque todavía en volúmenes menores, los 100% eléctricos también crecieron un 43,6% interanual, y el interés por estos modelos se ve reflejado en las estrategias de las automotrices.

Renault, por ejemplo, colocó al Megane E-Tech y al Kwid E-Tech entre los más vendidos del segmento, mientras que BYD, Chery, MG y GAC —todas marcas de origen chino— confirmaron su llegada o regreso al país con propuestas eléctricas o híbridas.

Este salto en las ventas no es casual. El Gobierno nacional habilitó en 2025 un cupo de 50.000 unidades para la importación de vehículos eléctricos e híbridos con arancel 0%, medida que se extenderá por cinco años.

La decisión, oficializada en enero mediante el Decreto 49/2025, fue acompañada por dos convocatorias que ya agotaron el cupo anual disponible. En la primera tanda se asignaron 28.262 unidades (la mayoría a importadores), y en la segunda, publicada en junio, otras 21.738.

Entre los modelos adjudicados hay desde SUV urbanos hasta utilitarios eléctricos, con una fuerte presencia de autos de origen chino: el 85% del total importado proviene de ese país, lo que consolida a China como el actor dominante en el segmento local de electromovilidad.

Aunque el precio sigue siendo una barrera para muchos compradores, el abanico de opciones se amplió notablemente en 2025. Hoy es posible conseguir modelos eléctricos como el Renault Kwid E-Tech desde $25 millones, o el BAIC EU5 Plus a casi $30 millones.

Para quienes buscan híbridos accesibles, aparecen el Fiat 600 o el MG3, mientras que en la gama alta el Ford Mustang Mach-E supera los $110 millones y el Porsche Taycan Turbo S roza los $500 millones.

Además del menor consumo de combustible, varios distritos ofrecen beneficios impositivos: la exención del pago de patentes en algunas ciudades como Rosario, Córdoba o CABA, así como prioridad para estacionar o ingresar a zonas restringidas.

A esto se suma un menor mantenimiento mecánico, ya que muchos de estos vehículos tienen menos partes móviles que un auto convencional.

Se espera que los vehículos adjudicados en las convocatorias empiecen a llegar en masa durante el segundo semestre, lo que podría provocar una baja de precios relativa, mayor competencia y nuevos lanzamientos.

El mercado está atento al impacto de marcas como Leapmotor, Haval, Lynk\&Co, BYD y MG, que buscan posicionarse con tecnología accesible y diseños innovadores.

Hoy, las marcas chinas representan solo el 1,2% del mercado de patentamientos, pero se estima que podrían alcanzar el 5% hacia fin de año, si se concreta el ingreso de las 50.000 unidades aprobadas.

En un escenario donde la sustentabilidad dejó de ser un concepto lejano para volverse una necesidad concreta, el mercado automotor argentino comienza a alinearse con la tendencia global hacia la movilidad sustentable.

Con incentivos fiscales, mejora en la infraestructura (ya se instalaron más de 100 puntos de carga en el país) y una mayor oferta de modelos, la transición energética ya no es un plan a futuro: es un proceso en marcha.

Los autos híbridos y eléctricos ganan terreno en Argentina y aunque todavía representan una porción menor del parque automotor total, todo indica que su participación crecerá de manera sostenida.

El desafío será garantizar el acceso, ampliar la red de carga y mantener políticas públicas que acompañen este cambio.