DEL 13/05 AL 19/05 ranking argentino de canciones

Ranking Argentino de Canciones: Semana 184

En la temporada 2024, el Ranking Argentino de Canciones presentará nuevos artistas de lunes a viernes, y sábados y domingos volverá a emitir la obra de artistas que ya estuvieron presentes en ediciones anteriores del RAC.

El Ranking Argentino de Canciones es un proyecto que tiene como misión la difusión de la música nacional, entendiendo a las cincuenta emisoras de Radio Nacional como fuentes donde les oyentes tengan a disposición las diversas obras musicales argentinas. Las canciones populares clásicas, las que son parte de una agenda industrial, pero fundamentalmente las otras, las de los artistas independientes, las de aquellos trovadores y trovadoras, conjuntos, e intérpretes que con su canto representan culturalmente a diversas regiones del país.

También podes acceder al contenido del RAC a través de sus redes sociales. Encontralo en Instagram y Facebook.

1 - LRA 21 SANTIAGO DEL ESTERO - "Chacarera del monte" - La pesada santiagueña

La Pesada Santiagueña Integrada por: Santiago Ábalos Santillán 1a voz y violín Martin Ábalos Santillán guitarra de base y 2a voz Gonzalo Lares bajo Iván Alarcón 2° violín Maximiliano Toledo batería, bombo legüero Grupo artístico musical creado a mediados de 1997 por compañeros estudiantes de la academia de Bellas Artes Juan Yapari quienes por objetivo tenían crear un movimiento artistico- cultural

El nombre fue elegido por el cantor nacional Alfredo Ábalos haciendo alusión a la sonoridad, y la fusión de géneros, ya que el grupo está integrado por músicos provenientes de distintas vertientes y formaciones musicales y también a los fundamentos ideológicos relacionados con su compromiso por lo cultural, social y artístico

En el año 2000 lanzan su primer trabajo discográfico Chacarera del Nuevo Siglo En el 2010 Herencia Sagrada 2° disco En 2018 el 3° Raíces guardadas Y en la actualidad se encuentran en pleno proceso de grabación de su 4° trabajo Donde la vida me lleva con varios singles ya lanzados a manera de anticipo.

 

2 – LT 11 CONCEPCIÓN DEL URUGUAY – Chamarrita por las dudas – Saurio Martínez

Saurio Martínez, músico oriundo de la ciudad de Diamante, provincia de Entre Ríos. A través de la innovación, las influencias del rock y la música rioplatense, logra una excelente combinación con la litoraleña, lo que le ha permitido encontrar un estilo único.

Desde 1998 con “La Fragua” (rock) hasta la etapa actual de su carrera solista, Saurio Martínez despliega una importante producción artística. En Junio del 2008, formó “Aguarriba” junto a Leopoldo Gherardi En 2017 lanza su carrera solista y en el 2020 edita el disco “Chamarrita por las dudas” que lo presenta como una de las alternativas de renovación en el cancionero folclórico.

3 – LRA 14 SANTA FE  – "Mil Cosas" – Mastodonte

Mastodonte es una banda de rock alternativo originaria de Santa Fe, que ha estado creando música desde su fundación en 2016.

La banda ha ganado popularidad en la escena local gracias a su impresionante presencia en el escenario y su compromiso con la creación de canciones únicas e innovadoras.

El grupo está compuesto por Lucho Bonatti en la voz, Mati Rodríguez en la guitarra, Licha Chiabo en el bajo y Oso Benaglio en la batería.

 

4 – LRA 19 PUERTO IGUAZú  – "Canción del Sol" – Fabián Meza

Fabián Meza es oriundo de Montecarlo, hijo del reconocido músico chamamecero Ricardo Meza y uno de los compositores más relevantes de la provincia de Misiones. Con el tiempo supo adueñarse de un estilo único y particular, y lo demuestra  a puro ritmo, historias y poesía.
Actualmente lleva su música a diferentes partes del país y del mundo. Lo vimos lanzar su carrera a nivel nacional en el año 2.000 cuando se presentaba junto a su grupo «La Cortada» en festivales como Cosquín y La Chaya en la Rioja, además de festivales argentinos.

5 – LRA 19 PUERTO IGUAZú  – "Canción del Sol" – Fabián Meza

Alcides Enrique Müller es acordeonista, autor y compositor que nació en María Grande, departamento Paraná, en Entre Ríos, en 1950. Creció en un ambiente musical, y se inició en las melodías de la mano de su padre, inmigrante suizo acordeonista aficionado. Asimismo, su madre fue acordeonista e intérprete de tanguitos montieleros. “Llevamos en la sangre esa música, y vemos con satisfacción que María Grande sea declarada capital entrerriana del tanguito montielero”, afirmó Müller.
A los 17 años se mudó a Buenos Aires y comenzó a formar parte de distintos grupos musicales, en la localidad de Campana.
En 10 de noviembre de 1985 formó su propio conjunto Inspiración Iverá, y tras 38 años de labor y liderando la tarea, su grupo es conocido como Alcides Müller Trío.
Müller cuenta con numerosos reconocimientos y menciones, entre las que destaca la Mención de Honor de Domingo Faustino Sarmiento, que en el 2018 recibió del Honorable Senado de la Nación Argentina.
En 1989 regresó a Entre Ríos, a Paraná, y desde entonces comenzó a actuar por distintas provincias. En la actualidad, continúa su residencia en la capital de Entre Ríos.
También, cuenta con más de 60 temas de su autoría, que están registrados; y seis discos que fueron editados y publicados. Además, formó parte de otros discos, con músicos reconocidos, que lo invitaron a ser parte de sus creaciones, y grabó junto a su hija, Marcia Müller, destacada acordeonista. Para conocer más sobre el artista, se puede visitar su página de Facebook, Alcides Müller. Y su música está disponible en Spotify y en Youtube.

6 - LRA 30 BARILOCHE - "Rayo del sol" - Maxi Cerati

Maxi Cerati, es un cantautor barilochense, con estudios en La Plata en la Facultad de Bellas Artes. En esa ciudad cosechó algunas bandas y discos de naturaleza ecléctica. Actualmente, de nuevo en San Carlos de Bariloche (sus pagos queridos), presenta su proyecto solista en el que experimenta con Loopera, guitarras, voces, bases, sonidos; transita y fusiona diversos géneros: Rock, Funk y folklore entre otros géneros nacionales y latinoamericanos. En esta etapa comparte versiones y canciones propias.

Facebook

Instagram


7 –LRA 18 RÍO TURBIO – "Te lo digo cantando" – Eduardo Guajardo

Eduardo Guajardo, artista, cantautor, guitarrista, nacido en Río Turbio, Provincia de Santa Cruz, es reconocido por sus pares patagónicos, como la voz más importante que arrojó la región en estos años.

En 1979, con 12 años de edad, se presenta en el Festival Juvenil Patagónico de Folklore de la Ciudad de San Julián, en Santa Cruz donde gana el 1er. premio como solista vocal y a partir de allí inicia su carrera artística. Su camino de poesía y canción comienza a los 14 años, cuando compuso su primer tema: La Muerte del Ovejero, inspirado en un amigo de su padre que, cuidando a las ovejas murió aislado y de frío en tierra santacruceña.

Sus letras comprometidas, de profundo contenido poético, reflejan el clima y los colores del sufrido suelo sureño y sus historias permiten trasladar la fuerza y el optimismo que su voz refleja a otras geografías del país. Artista fiel a su origen, que abriga con sus composiciones la esperanza de la nueva música popular argentina, con posibilidades de llevar su canto por caminos de proyección internacional. Eduardo Guajardo es referente esencial de nuestra canción con fundamento.