El Gobierno anunció dos medidas económicas de alto impacto: por un lado, la eliminación temporal de las retenciones a todos los granos y subproductos hasta el 31 de octubre de 2025; por otro, la eliminación del tope de 36.000 dólares anuales para personas físicas que cobran del exterior por trabajos freelance o exportación de servicios. Ambas decisiones buscan mejorar la oferta de divisas y aliviar restricciones cambiarias vigentes.
El tributarista Guillermo Poch dialogó con el equipo de Creer o reventar y destacó ambas medidas, tras señalar que "cuando se quita un impuesto, se pierde recaudación pero reporta sus beneficios".
La medida establece al 0 % los derechos de exportación para granos (soja, maíz, trigo, girasol, cebada, sorgo) y sus subproductos, hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se alcance el cupo de US$ 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), lo que ocurra primero. Para acceder al beneficio, los exportadores deben liquidar al menos 90 % de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles luego de presentar la DJVE.
En lo que hace al segundo anuncio, el Banco Central decidió eliminar el límite de USD 36.000 anuales que tenía quienes trabajan para empresas extranjeras o exportan servicios, lo cual implicaba que lo que excedía ese importe debía liquidarse obligatoriamente en pesos. Ahora ya no existiría esa restricción, de modo que esas personas podrán recibir libremente sus ingresos en divisas, sin obligación de vender el excedente. Además, las entidades bancarias quedaron impedidas de cobrar comisiones por acreditar esos ingresos de divisas en cuentas en dólares.
"La norma tributaria dificultaba la actividad o el desarrollo personal de la persona, y ahora van a aparecer situaciones más de formalidad que de informalidad", resaltó Poch.

Etiquetas: Creer o Reventar, dolares, economía, GUILLERMO POCH, Retenciones