COLOMBIA DIJO NO

Leopoldo Moreau: "Creo que hay un intento de recolonización de América latina"

Colombia Gano el NOPara el líder el Movimiento Nacional Alfonsinista la decisión del 50,2% de los colombianos que rechazaron los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC, es "un golpe muy duro a Colombia y toda la región, hay muchos intereses en juego que no quieren la paz en Colombia". Añadió asimismo, que ahora peligra la paz también en la region latinoamericana.


Leopoldo Moreau expresó en Ida y Vuelta Nacional: "la matriz es común a todo el continente", en cuanto a los intereses que estan por detrás de los votos obtenidos. "Esta vez vienen por los recursos naturales del continente, por los acuíferos, por Vaca Muerta, por el litio, por las riquezas de Colombia, tratan de crear condiciones que les permita custodiar esos recursos militares con presencia militar propia", sostuvo contundente.
Por su parte Carlos Aznarez, director Resumen Latinoamericano sostuvo que se trata de un "escenario muy peligroso, más en la actualidad. Ahora estan muy expuestas las FARC". En diálogo con Ida y Vuelta Nacional, Aznarez sostuvo que "el gran derrotado es (el presidente) Santos"

El director de Resumen Latinoamericano insistió en la complejidad de un país en el que "la abstención, mezcla de indiferencia y desinformación y el escaso tiempo a trabajar el plebiscito" junto a una movida mediática muy significativa, arrojaron los resultados obtenidos. Insistió en que "Uribe trabaja por el No desde que empezaron las reuniones con las Farc"
El analista comentó que Uribe ahora "pesa fuerte", pero que "Santos tratará de recuperar el equilibrio". Para Aznarez se abre "un capítulo difícil, tendrán que jugar los organismos internacionales, que le pondrían un corset a Uribe para que no haga todo lo que se le antoja"
Colombia. Los datos.
El Acuerdo de Paz implicaba ponerle fin a 52 años de conflicto armado entre el gobierno nacional y las FARC. Conflicto que se llevó miles de muertes, millones de desplazados y billones de pesos que podrían haberse destinado a la vida digna.
El Acuerdo de Paz, que llevó cuatro años de negociación en La Habana encontró en Uribe, ex presidente colombiano y defensor del NO, a uno de los principales opositores. Para Uribe el acuerdo les otorgaba impunidad a los guerrilleros y encaminaría al país a un "castrochavismo" como Cuba y Venezuela.
Por su parte, el Gobierno de Santos podía, legalmente, firmar e implementar el acuerdo sin necesidad de participación ciudadana pero decidió darle legitimidad política y democrática. La consulta formulada a los colombianos fue: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?
Ganó el NO. Los resultados del plebiscito en Colombia exponen marcadas diferencias entre las opiniones de localidades que han sufrido el conflicto y las que no lo han hecho, especialmente las grandes ciudades. En los departamentos donde hay mayor impacto de la guerra ganó el Si y se registró una participación del 37% y un 63% de abstención.
Lo que sigue es incertidumbre. Tanto el presidente como el jefe de negociación de la guerrilla negaron la posibilidad de una renegociación del acuerdo. Se suspende el cese del fuego. Las Fuerzas Armadas, el paramilitarismo y la guerrilla vuelven a sus puestos.