Las compras online al exterior alcanzaron en septiembre un nuevo récord: USD 102 millones en operaciones realizadas mediante servicios de courier, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El número representa un incremento mensual del 11,4% y confirma un crecimiento sostenido en el uso de plataformas globales para adquirir productos importados.
El salto interanual es contundente. Frente al mismo mes de 2024, las compras realizadas en sitios como Amazon, AliExpress, Shein o Temu aumentaron un 452,6% en dólares.
Entre enero y septiembre, los envíos puerta a puerta totalizaron USD 601 millones, muy por encima de los USD 238 millones registrados durante todo 2024, lo que muestra una expansión acelerada del comercio electrónico transfronterizo.
Solo en enero de este año las compras habían sido de USD 44 millones.
La tendencia responde a una combinación de factores que reconfigura el mercado. Por un lado, la ampliación del límite de valor para el sistema puerta a puerta —que pasó de USD 1.000 a USD 3.000 -- permitió incorporar productos de mayor precio y calidad.
Por otro lado, la exención de derechos de importación para compras de hasta USD 400 redujo costos y volvió más accesibles los envíos chicos, especialmente en rubros como tecnología, indumentaria y calzado.
El crecimiento también se refleja en el movimiento de la industria logística: couriers, operadores postales y centros de distribución reportan incrementos sostenidos en el flujo de paquetes, lo que los obliga a expandir infraestructura y servicios de seguimiento.
Paralelamente, el perfil del consumidor se diversificó: cada vez más usuarios comparan precios a nivel global y realizan compras recurrentes, no sólo eventuales.
El fenómeno convive con el avance de los gastos en dólares por viajes y consumos en el exterior.
De acuerdo al Banco Central de la República Argentina (BCRA), en septiembre estos egresos totalizaron USD 952 millones, una cifra que incluye consumos con tarjeta, transporte de pasajeros y compras gestionadas desde el exterior a través de plataformas digitales.
La autoridad monetaria estimó que solo los consumos con tarjeta vinculados a viajes alcanzaron USD 850 millones.
En conjunto, los datos muestran un escenario donde el comercio internacional minorista se integra cada vez más al consumo cotidiano de los argentinos, impulsado por precios competitivos, mayor variedad de productos y una logística que adapta su capacidad a un mercado en pleno crecimiento.

Etiquetas: compras on line





