ECONOMÍA

La producción petrolera tuvo su primer mejor trimestre en 15 años

La actividades en el yacimiento patagónico cerraron abril con un nuevo récord, alcanzando las 2214 etapas, y con las productoras apuntando fuertemente a los pozos de shale oil, mientras que los de gas ya empiezan a ingresar en el periodo de menor demanda local.

Hay otros factores que contribuyeron a la mayor actividad en busca de activar los pozos de petróleo no convencional, como la puesta en marcha del Proyecto Duplicar de Oleoductos del Valle (Oldelval) y los avances en obras que estarán asociadas como la ampliación de OTAMÉRICA. La exportación es la clave, pese a los vaivenes del precio internacional.

La Fundación Contactos Energéticos, detalló que fueron once las operadoras que solicitaron servicios de fractura en Vaca Muerta durante abril. El número de fracturas y de empresas trabajando en simultáneo está asociado a la mayor disponibilidad de sets, siendo a la fecha diez en actividad.

Muy pocos pozos de gas fueron fracturados, sólo para mantener un margen de producción y evitar un declino brusco por la baja de las temperaturas en el país. El petróleo, según el análisis de la Fundación, apunta a la demanda interna y exportación. Y también para sumar resultados de cara al tercer cuatrimestre.

YPF realizó 1021 etapas de fractura con los sets de Halliburton y de SLB, un número récord también para la compañía que lidera la actividad en Vaca Muerta. Los trabajos apuntaron al shale oil de Loma Campana, Bandurria Sur, La Amarga Chica -que renovó socio, ahora Vista- y Aguada del Chañar.

Otra de las empresas con más fracturas fue Pampa Energía, principalmente porque está acelerando en Rincón de Aranda, un proyecto de petróleo no convencional que traslada la experiencia de la compañía en El Mangrullo y Sierra Chata -que actualmente son bloques con objetivo Vaca Muerta-. Fueron 200 las etapas registradas a cargo de Halliburton.

Vista realizó 196 etapas de fractura en abril, con la asistencia de SLB, en Bajada del Palo: 135 en el lado Este y 65 en el Oeste. La segunda mayor productora de petróleo no convencional de Vaca Muerta no desatiende sus bloques estrella después de haberse sumado como socio de YPF en La Amarga Chica, tras la retirada de Petronas, lo que le aportará mayor producción.

De acuerdo al relevamiento de Contactos Energéticos, Shell completó 193 etapas de fractura en el cuarto mes del 2025, con los servicios de Halliburton, en su área Coirón Amargo Sur Oeste, en busca del petróleo de Vaca Muerta.

En tanto, Tecpetrol fue de las pocas que apuntaron al gas de la roca shale de la Cuenca Neuquina. La empresa del Grupo Techint realizó 189 etapas, solicitadas a Tenaris, en Fortín de Piedra, el mayor desarrollo de shale gas de Argentina.

Capex, del Grupo CAPSA, sorprendió con 166 etapas de fractura en Agua del Cajón, en Neuquén. Además, en un futuro se conocerán los resultados en las áreas que obtuvo como concesión en Río Negro, con la intención de ampliar la frontera de Vaca Muerta hacia esa provincia.

Pan American Energy alcanzó las 141 etapas de fractura, solicitadas a Calfrac, con objetivo shale oil. La compañía también aceleró sus planes en sintonía con la ampliación de la infraestructura de evacuación, dado que a nivel interno sumaron plantas y ductos para la producción petrolera en Vaca Muerta.

Otras que buscaron gas fueron Pluspetrol y TotalEnergies. La primera realizó en total 56 etapas, 35 orientadas a gas, con sus recientes equipos adquiridos a Weatherford. La francesa, por su lado, completó 90 etapas de fractura en Aguada Pichana Este con un set pedido a Tenaris.

Mucho más atrás quedaron Phoenix Global Resources, con 47 etapas de Tenaris, en Mata Mora; y al igual que Capex tiene áreas en Río Negro que permitirían la extensión de Vaca Muerta hacia el lado rionegrino de la Cuenca Neuquina. Y, finalmente, Chevron, inició una campaña de fractura en El Trapial con Halliburton, por lo que en abril se le computaron apenas cinco etapas.