CULTURA

La carrera de Eusebio Poncela, el actor español que protagonizó "La ley del deseo" y "Martín (Hache)"

El actor madrileño fue una de las figuras más representativas de la cultura audiovisual ibérica desde los primeros años de democracia tras el régimen de Francisco Franco y también cosechó reconocimiento en Argentina por su trabajo en producciones nacionales.

Nacido el 15 de septiembre de 1945, el también guionista y pintor se formó en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y poco después debutó en teatro con la obra "Mariana Pineda", de Federico García Lorca, aunque para la década del 70 decidió volcarse al cine y la televisión.

Su reconocimiento internacional llegó con en 1979 con el filme de fantasía vanguardista "Arrebato", de Iván Zulueta, donde compartió elenco y formó un estrecho vínculo con Cecilia Roth; y tres años después fue protagonista de la exitosísima tira "Los gozos y las sombras".

Junto a Almodóvar tuvo roles en "Matador" y "La ley del deseo", película de 1987 que lo consagró definitivamente al romper tabúes por mostrar abiertamente una relación homosexual en la pantalla grande y fue colaborador de cineastas españoles como Juan Carlos Fresnadillo, Álex de la Iglesia, Pilar Miró, Carlos Saura e Imanol Uribe, entre otros.

En los 90, Poncela decidió alejarse de su país natal y se instaló en Argentina, donde formó lazos con la escena del cine local y fue parte de las cintas "Una sombra ya pronto serás", de Héctor Olivera; "Martín (Hache)", de Adolfo Aristarain; y "La sonámbula", de Fernando Spiner.

"Cabecita rubia", de Luis Sampieri; "Vidas privadas", de Fito Páez; "Hermanas", de Julia Solomonoff; y "Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo", de Mariano Cohn y Gastón Duprat, son algunos de los títulos nacionales en los que también tuvo participación, además de haber sido parte del emblemático videoclip de 1993 "Matador", de Los Fabulosos Cadillacs.

Su último papel como intérprete fue en la serie de televisión española de thriller psicológico "Matices", que estrenó en junio pasado a través de la plataforma de streaming europea SkyShowtime.

Su reconocimiento internacional llegó en 1979 con el filme de fantasía vanguardista "Arrebato", de Iván Zulueta, donde compartió elenco y formó un estrecho vínculo con Cecilia Roth; y tres años después fue protagonista de la exitosísima tira "Los gozos y las sombras".

Junto a Almodóvar tuvo roles en "Matador" y "La ley del deseo", película de 1987 que lo consagró definitivamente al romper tabúes por mostrar abiertamente una relación homosexual en la pantalla grande y fue colaborador de cineastas españoles como Juan Carlos Fresnadillo, Álex de la Iglesia, Pilar Miró, Carlos Saura e Imanol Uribe, entre otros.

En los 90, Poncela decidió alejarse de su país natal y se instaló en Argentina, donde formó lazos con la escena del cine local y fue parte de las cintas "Una sombra ya pronto serás", de Héctor Olivera; "Martín (Hache)", de Adolfo Aristarain; y "La sonámbula", de Fernando Spiner.

"Cabecita rubia", de Luis Sampieri; "Vidas privadas", de Fito Páez; "Hermanas", de Julia Solomonoff; y "Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo", de Mariano Cohn y Gastón Duprat, son algunos de los títulos nacionales en los que también tuvo participación, además de haber sido parte del emblemático videoclip de 1993 "Matador", de Los Fabulosos Cadillacs.

Su último papel como intérprete fue en la serie de televisión española de thriller psicológico "Matices", que estrenó en junio pasado a través de la plataforma de streaming europea SkyShowtime.