Entrevista a José Ceresetto

Insuficiencia venosa crónica: qué es la afección que afecta a Donald Trump y cómo se trata

El reciente diagnóstico de insuficiencia venosa crónica al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a poner en agenda una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo. La condición, detectada tras un chequeo médico en la Casa Blanca debido a una leve hinchazón en las piernas, puede provocar síntomas molestos y, si no es tratada, derivar en complicaciones circulatorias.

 

José Ceresetto, jefe del Departamento de Hemostasia y Trombosis del Hospital Británico, dialogó con el equipo de Creer o reventar y explicó que la insuficiencia venosa crónica se origina cuando las venas de las piernas tienen dificultad para retornar la sangre al corazón, lo que genera acumulación de líquido, hinchazón y sensación de pesadez. Resaltó que se trata de una patología frecuente, especialmente en adultos mayores, pero que puede controlarse con un tratamiento adecuado.

"La actividad física sirve para prevenir. Solo caminar ya genera esa contracción natural para subir la sangre", expresó.

Las primeras manifestaciones suelen ser piernas cansadas, calambres nocturnos y edemas leves, que pueden agravarse si no se interviene a tiempo. El tratamiento inicial incluye cambios de hábitos, actividad física regular, medias de compresión y, en casos más avanzados, procedimientos médicos como escleroterapia o intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas.

La insuficiencia venosa crónica es más común en personas con antecedentes familiares, sobrepeso o trabajos que requieren estar muchas horas de pie o sentado. Especialistas destacan la importancia del diagnóstico precoz y del seguimiento médico para evitar que la afección progrese hacia cuadros más graves, como úlceras venosas.