18º ANIVERSARIO DE LA INUNDACIÓN SANTA FE

“Hay tantas memorias como individuos y grupos sociales”

Susann Ullberg, doctora en antropología social que trabaja en la Universidad de Uppsala, Suecia, es autora del trabajo “Desastre y Memoria Material: La Inundacion 2003 de Santa Fe, Argentina”. Su experiencia, anécdotas, vivencias y conclusiones.

 

En el 18º aniversario de la catastrófica inundación que sufrió la ciudad de Santa Fe el 29 de abril de 2003, “Causas Urgentes” charló con Susann Ullberg, doctora en antropología social que trabaja en la Universidad de Uppsala, Suecia, autora del trabajo “Desastre y Memoria Material: La Inundacion 2003 de Santa Fe, Argentina”.

“El artículo forma parte de mi tesis de doctorado en 2013”, comenzó la antropóloga: “y cuando llegué me di cuenta que era más complejo de lo que imaginaba porque no era la primera inundación ocurrida en Santa Fe. En total pasé un año y medio en la ciudad en 2004 y 2011”.

A modo de conclusión, señala: “La memoria individual y colectiva se retroalimentan” porque “hay tantas memorias como individuos y grupos sociales”.

Asimismo, considera que en la conformación de los grupos y movimientos surgidos a partir del trágico hecho hay diversos objetivos: algunos que reivindican la solidaridad y otros -o al mismo tiempo-, la justicia.

Ullberg ofreció su lectura de las organizaciones y sus reivindicaciones a lo largo de la historia argentina: “el legado de lucha política por la democracia, los grupos de derechos humanos -especialmente las Madres de Plaza de Mayo- han forjado la conformación de otros movimientos sociales y también lo vi en Santa Fe”.

En el resumen de su trabajo, especifica:

El 29 de abril de 2003, ocurrió la peor inundación catastrófica en la historia de la ciudad argentina de Santa Fe de la Vera Cruz. Al poco tiempo, el desastre se convirtió en una cuestión política, ya que se habían realizado graves acusaciones contra las autoridades y tomadores de decisiones con respecto a la negligencia, la corrupción y la falta de preparación para desastres. Surgió un movimiento de protesta demandando tanto la asignación de responsabilidades, como la compensación económica por las pérdidas sufridas por las víctimas. Este artículo analiza el papel de la memoria material y el olvido en el escenario del posdesastre, y más específicamente cómo los diferentes actores sociales en Santa Fe usaron los lugares y los objetos en una contienda por construir un memo-paisaje del desastre. El análisis se basa en etnografía de trabajo de campo translocal y transtemporal realizado en Santa Fe entre 2004 y 2011, y aplica las teorías antropológicas y sociológicas de la memoria a fines de analizar estos procesos.