Aguafuertes Patagónicas/ E33 T2 Neuquén

Guerra de Malvinas: El nacionalismo en las decisiones de los militares

*Por Marcos Muñoz

Magdalena Lisińska, politóloga y única especialista en La Guerra de Malvinas en Polonia, trabaja en el Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Departamento de América Latina de la Universidad Jagellónica de Cracovia. Su contribución a la historia argentina, escrita en polaco, destaca por su singularidad.
En esta entrevista, Lisińska analiza la política exterior de la última dictadura militar en Argentina, poniendo especial énfasis en el papel del nacionalismo en las decisiones de los militares. Se adentra en el nacionalismo militar y su influencia en la toma de las islas en 1982.

Contextos históricos en Argentina y Polonia
Lisińska destaca la escasa investigación en Polonia sobre La Guerra de Malvinas en el contexto dictatorial, especialmente en Argentina, lo que hace que su trabajo sea inigualable en profundidad y alcance. Menciona que, en Europa, aunque existen investigadores, no es un tema popular y subraya la importancia de cómo y dónde se aborda.
Además, ofrece un vistazo a lo que sucedía en Polonia en 1982, mientras Argentina atravesaba una dictadura y una guerra en el Atlántico Sur. A pesar de la limitada libertad de expresión en ese momento, en Polonia se tenía conocimiento de la existencia de la guerra, aunque la información sobre el contexto más amplio de la guerra con Gran Bretaña era escasa y poco conocida.

La experiencia de visitar Argentina
Las motivaciones para investigar la Guerra de Malvinas surgieron durante la primera visita en 2012 al notar la persistente presencia de la Dictadura de 1976 y la Guerra de Malvinas en los espacios públicos y debates en Argentina, en marcado contraste con Polonia, donde el pasado reciente no es un tema tan relevante, a pesar de que la transformación democrática ocurrió hace 30 años. Para los argentinos, a pesar de haber transcurrido más de 40 años, estos eventos siguen siendo muy actuales. Este contraste fue un factor clave que impulsó la decisión de profundizar en la investigación.
La elección de escribir sobre el tema en su Doctorado, titulado "Extranjero Política Exterior Argentina durante la Dictadura militar, 1976-1983. Entre un enfoque nacionalista y pragmático", se basó en la necesidad de comprender las estrategias políticas y militares empleadas por Argentina durante el conflicto y cómo estaban relacionadas con la Dictadura Militar.

Tres claves a tener en cuenta
En este contexto, se identifican tres claves fundamentales. Primero, los militares no se preparaban para la Guerra en sí, sino para recuperar las Islas Malvinas. Documentos desclasificados, como el Informe Rattenbach, revelan las estrategias de guerra.
Segundo, la cúpula militar argentina no creía que el Reino Unido pudiera responder con fuerza, ya que consideraban que los británicos estaban lidiando con problemas domésticos, como huelgas, desempleo e inflación. Esto los llevó a subestimar la reacción británica.
Tercero, se destaca la neutralidad de Estados Unidos, respaldada por documentos desclasificados de una conversación entre Galtieri y Reagan en vísperas de la operación militar. A pesar de las advertencias de Reagan de que EE. UU. no podía apoyar a Argentina en un posible conflicto armado, Galtieri ignoró estas advertencias, lo que plantea la pregunta de por qué no consideró esa información luego de la conversación que mantuvieron por teléfono.

Estas motivaciones y cuestionamientos enriquecen la investigación sobre la Guerra de Malvinas y permiten una comprensión más profunda de las decisiones tomadas durante ese conflicto y su relación con la Dictadura Militar en Argentina.

Nacionalismo militar
El desembarco en las Islas Malvinas, a pesar de los tres elementos clave que mencioné anteriormente, se relaciona directamente con la investigación de los vínculos entre el nacionalismo de los militares y sus decisiones en política exterior. La Guerra de Malvinas se convierte en un ejemplo paradigmático de cómo la ideología impactó en las decisiones de política exterior durante la última dictadura.
En cuanto a las características de esta ideología militar, se trataba de un régimen profundamente nacionalista. Esta orientación justificaba sus acciones tanto en el ámbito nacional como en el doméstico, llevando a la violencia contra sus propios ciudadanos en nombre de "salvar a la Nación". Este nacionalismo estaba fuertemente vinculado al territorio nacional y se basaba en la noción de "nacionalismo territorial". Esto implicaba ver a la Nación dentro de sus fronteras históricas e ideológicas en lugar de las fronteras actuales, lo cual no siempre debería ser problemático, pero en este caso tenía sus implicaciones negativas.
El nacionalismo territorial tenía sus raíces en la percepción compartida por las fuerzas armadas de pérdidas territoriales que Argentina había sufrido a lo largo de su historia. Esta percepción condujo a la creación de mitos que eran compartidos entre las propias fuerzas, a pesar de que ya no eran comunes. Los territorios que habían sido parte del virreinato y luego se independizaron con pérdidas territoriales, como Bolivia, Paraguay y parte del sur de Chile, fueron considerados como puntos de referencia. La cuestión de las Malvinas era diferente, ya que la soberanía argentina tenía fundamentos en diferentes fuentes y narrativas, no solo en la herencia del virreinato.

Los militares argentinos justificaron el desembarco en las Islas como una legítima defensa, respaldada por la teoría de la Guerra Justa de San Agustín, que buscaba recuperar un territorio tomado ilegalmente sin causar daño a los civiles con el objetivo de lograr la paz. Sin embargo, estas justificaciones tenían más que ver con la ideología nacionalista que con la realidad geopolítica.

* AP es una producción del docente y periodista, Marcos Muñoz, para radio Nacional Neuquén. Edición Artística, Daniel Arroyo.

Contacto con la producción de “Aguafuertes Patagónicas”: Instagram como Spotify. Correo: aguafuertespatagonicas@gmail.com

Podes escuchar la entrevista completa a continuación