Entrevista a Analía Mykietiuk

El Villano visibilizó su diagnóstico de VIH: una oportunidad para concientizar sobre prevención y tratamiento

El reconocido músico de cumbia El Villano compartió públicamente que fue diagnosticado con VIH, generando un amplia repercusión sobre la importancia de la prevención, el tratamiento y la eliminación del estigma asociado al virus. Su testimonio puso en foco la necesidad de una mayor concientización y educación en torno al VIH en la sociedad argentina.​

 

La médica infectóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología, Analía Mykietiuk, dialogó con el equipo de Ramos generales y advirtió que "el cuidado en las prácticas sexuales se dejó de lado", al indicar que según muchas encuestas "menos del 10% de la población usa profilacticos".

Tras remarcar que "hay que utilizar preservativos" para la prevención de enfermedades, manifestó que "en las escuelas hay que hablar más" y cuestionó que "en los medios de comunicación se dejó de hablar del tema".

"Se dejó de hablar del HIV como una enfermedad que se contagiaba por vía sexual y es como que cayó en el olvido", afirmó.

En ese sentido, lamentó que "la estigmatización y la vergüenza siguen" y subrayó que "el peor ingrediente para que una enfermedad se dispare o se disemine es la vergüenza y no hablar de eso".

"Generalmente el HIV está relacionado con el sexo y a pesar de los avances de nuestra sociedad sigue siendo un tabú", dijo Mykietiuk.

Además sostuvo que, gracias a los avances médicos, el VIH es hoy una infección crónica que, con el tratamiento adecuado, permite a las personas llevar una vida plena y sin riesgo de transmitir el virus a otros.​

"Cuando empezó esto, era una sentencia de muerte y aislamiento social porque había miedo de contagiarse de la persona que tenía el diagnóstico y se iba generando un tema social que por suerte hoy no es así; pero a la vez, el abandono de ese miedo hizo que se dejara de hablar sobre el VIH como una enfermedad que se contagiaba por vía sexual, transfusión de sangre o compartir jeringas", señaló.

La prevención del VIH incluye el uso correcto y consistente del preservativo en todas las relaciones sexuales, la profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP). La PrEP consiste en la toma diaria de una medicación por personas sin VIH para reducir el riesgo de infección, mientras que la PEP se administra después de una posible exposición al virus y debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores al contacto. Ambas estrategias están disponibles de forma gratuita en Argentina para quienes las necesiten, según la Ley 27.675. ​

El tratamiento del VIH se basa en la terapia antirretroviral (TAR), que consiste en una combinación de medicamentos que evitan la replicación del virus en el organismo. Aunque no cura la infección, la TAR permite reducir la carga viral a niveles indetectables, lo que significa que el virus no se transmite por vía sexual. Este concepto se conoce como "indetectable = intransmisible" (I=I). ​

Mykietiuk enfatizó la importancia de la detección temprana del VIH mediante pruebas regulares, especialmente en poblaciones con mayor riesgo de exposición. Además, resaltó la necesidad de combatir el estigma y la discriminación que aún enfrentan las personas con VIH, promoviendo una sociedad más inclusiva y empática.​

El testimonio de El Villano sirve como un recordatorio de que el VIH no discrimina y que la información, la prevención y el acceso al tratamiento son fundamentales para controlar la infección y garantizar una buena calidad de vida a quienes viven con el virus.