En Asunción

El presidente Javier Milei anunció obras binacionales ante el Congreso de Paraguay

En la Sesión de Honor del Congreso Nacional paraguayo, el Presidente inició su discurso planteando que "mientras Uds no pararon de crecer nosotros profundizamos nuestra decadencia".

"Paraguay se concentró en preservar y avivar el incentivo como promotor del capitalismo, mientras que la Argentina se dedicó a encadenarlo, dirigirlo y sofocarlo", sostuvo, e indicó que "Paraguay ha logrado sacar el máximo provecho a la industria local, incrementando sus exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos".

Por su parte, resaltó que "Argentina pasó el último siglo financiando desde el Estado una industria nacional deficitaria que obedecía más a caprichos ideológicos de políticos de turno que a las demandas reales del mercado".

"Paraguay además logró domar hace tiempo el flagelo de la inflación mientras que la Argentina terminó en el año 2023 al borde otro proceso hiperinflacionario que con mucho esfuerzo logramos evitar", amplió.

Según Milei, "haber ordenado la macroeconomía y domesticado la inflación les permitió pasar de ser una economía que no crecía a ser actualmente una de las economía que más crece en la región".

"Gracias a Dios, los argentinos optaron por un presidente liberal-libertario que mediante la implementación de las ideas que nos hicieron prósperos en el siglo XIX rescatará a la Argentina del pozo en el que se encontraba hundida", remarcó.

Por ello, consideró, "más allá de los lazos inquebrantables que hermanaban a nuestras naciones, ambas cuentan con presidentes que entienden que el Estado no debe ser un obstáculo para el desarrollo".

"Ambos han impulsado procesos de transformación, desregulación, inversión y seguridad; han devuelto al Estado a su función esencial, crear las condiciones para el florecimiento de la iniciativa privada", sostuvo. 

Para el mandatario argentino, "el modelo que le ha rendido tanto fruto al pueblo paraguayo y que a su vez llevó a la Argentina a codearse con las potencias del mundo a principios del siglo pasado". 

Pero, aclaró, "nuestras coincidencias no se limitan a lo económico; tanto Argentina como Paraguay convergen en su relacionamiento a nivel global y regional", y resaltó que "nos une la defensa de la libertad y los valores democráticos"

Por eso, a fin de profundizar la integración energética y fronteriza, potenciar las cadenas de valor regionales, reducir costos logísticos de cara dfe los mercados de asi y el pacífico y favorecer el intercambio de bienes y servicios, puntualizó una serie de proyectos e iniciativas que se están impulsando.

En primer lugar, recordó que se acordó llevar adelante estudios de factibilidad para la construcción de un nuevo puente internacional entre las localidades Misión La Paz-Pozo Hondo, con inicio previsto para septiembre de 2025.

Además, se evalúa la exportación de gas natural desde Vaca Muerta hacia Paraguay y Brasil siguiendo la traza del corredor bioceánico.

También se alcanzó un acuerdo operativo en la Entidad Binacional Yacyretá que permitió reactivar las obras de Aña Cuá, cuya primera turbina entrará en funcionamiento en 2026 y finalización de sus obras para 2027.

Asimismo, recordó que ambos gobiernos coinciden en la importancia estratégica de la hidrovía como capital para el desarrollo regional y el acceso de mercados de ultramar.

Tras indicar que está próxima la suscripción del acuerdo sobre servicios aéreos, sostuvo que existe un compromiso mutuo de agilizar el transporte de pasajeros y cargas en los pasos fronterizos, eliminar la duplicación de trámites y reducir costos y tiempos de espera en corredores estratégicos.

"Es nuestro anhelo más profundo mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y nuestro sincero deseo que nuestras relaciones bilaterales se profundicen y los lazos que nos unen continúan fortaleciéndose", concluyó.