Ciclo Inicial Parte 1
Contenidos
Jugar a 2 juegos tradicionales.
Cuento clarita se volvió invisible de Ggraciela Mmontes.
Otros dos juegos tradicionales.
Zamba con los derechos del niño/a.
Los derechos de los niños/as.
Música final.
Ciclo Inicial Parte 2
Primer Grado Parte 1
Contenidos
Repaso: El cruce de los Andes.
La receta que nos dio Jorge Alemany para hacer alfajores cordobeses.
¿Qué cosas necesitamos para irnos de campamento?
Despiden el último programa jugando al tutti frutti.
Primer Grado Parte 2
2° y 3° Grado Parte 1
Contenidos
Programa despedida
Bárbara y Cecilio: experiencias y reflexiones.
Audios de alumnos que cuentan cómo atravesaron este año.
La comunicación entre padres alumnos y docentes.
Ara Rodríguez Mángano, alumna y escritora, nos saluda y cuenta que hará durante las vacaciones en su casa de Toay, La Pampa
Recordamos nuestro primer programa del año. Temas que tocamos y entrevista a docente tucumano.
Hablamos de los profesionales de la salud que tanto hicieron por nosotros.
Alejo Cabral Weisheim, alumno y oyente nuestro de Entre Ríos y autor del "Rap del coronavirus" nos deja un mensaje por el año transcurrido.
Entrevista a Jorgelina del Valle Britos, docente rural de La Rioja.
2° y 3° Grado Parte 2
4° y 5° Grado Parte 1
Contenidos
Columna animada de Tomas Eliaschev!
DISCURSO DE FIN DE AÑO 2020.
Matemáticas.
Martín Pla, el biólogo acuático.
Diego Moscato, ilustrador.
Laura Nowydwor, geógrafa.
4° y 5° Grado Parte 2
6° y 7° Grado Parte 1
Contenidos
Carnavales y festejos.
Educación física con Luciana Bértoli.
Educación sexual integral: entrevista a Sofía Lanzilotta, abogada, integrante de “Desarmando”.
Entrevista a Carolina Bbrancos, de los Desacatados.
6° y 7° Grado Parte 2
Ciclo Básico Parte 1
Contenidos
¿Qué dice la música sobre nosotras y nosotros?
La música como identificación y expresión del pueblo. Del himno nacional argentino a otras canciones que se fueron convirtiendo en himnos del pueblo.
Proceso de homogeneización de parte del Estado-Nacional: construcción de símbolos, canciones patrias y prácticas sociales para crear la argentinidad.
Introducir el concepto de comunidad imaginada para retomar la construcción de la nación como parte intrínseca del Estado (existen naciones sin estado, no al revés). Proceso excluyente con otras culturas que resistieron a través de la música.
Entrevista a David Uribarri , PROYECTO EL FLACO DE LA INDIA.
La música como lugar de encuentro: de la escucha colectiva del radio teatro al uso del walkman. La música como lugar de rebeldía. Himnos que las juventudes fueron construyendo como lugares de encuentro.
Tragedia de Cromañón 2004.
La música como pilar en la construcción de nuestra identidad social y cultural 2.
¿Qué rol cumple el estado y que rol cumple el mercado en a) Producción y distribución de la música? b) La hegemonía cultural? Hegemonía cultural = dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión —creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres— se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal. La hegemonía cultural justifica el statu quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social que beneficia únicamente a la clase dominante. Las normas culturales vigentes de una sociedad son impuestas por la clase dominante (hegemonía cultural burguesa), de manera que no deberían percibirse como naturales o inevitables, sino reconocidas como una construcción social artificial y como instrumentos de dominación de clase.
Ciclo Básico Parte 2
Ciclo Orientado Parte 1
Contenidos
¿Guitarra vas a llorar?
Analizar conflictos políticos, económicos y culturales recientes.
Vincular esos conflictos con los contextos
en los que tuvieron lugar.
Abordar las manifestaciones que tuvieron
lugar desde la música como protesta ante dichas situaciones.
Mostrar a la música como una forma de
expresión o protesta y ubicarla en diferentes momentos de latinoamérica.
Explorar otras formas de relacionarnos con la música más allá de la dinámica artista / espectador o músico / oyente, más allá del concepto de la música como producto de consumo para el entretenimiento o la apreciación pasiva.
Fomentar un lugar de encuentro para la comunidad.
Fortalecer lazos y la sensación de pertenencia en una comunidad.
Ser un pilar en la construcción de la identidad cultural personal y colectiva.
Fomentar el aprendizaje no institucional, la libertad de
expresión y la diversidad.
LLAMADA a Sebastián Furman: Compositor.
El Nuevo Cancionero Latinoamericano. Otras manifestaciones musicales de protesta: Del Rock barrial y la cumbia de los 90 al trap como lugar de expresión de las juventudes.
Breve recorrido histórico, impacto de las políticas neoliberales en la vida cotidiana de les jóvenes en los años 90-2000 y como ello se vincula con el surgimiento del rock barrial y la cumbia villera.
Tragedia de Cromañón 2004.
Como aparece en escena hoy la canción de protesta.
Ciclo Orientado Parte 2
