La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, encabezó este martes la presentación oficial del nuevo director del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina, Pascual Mario Bellizi.
Informe: Miriam Mariotto.
Durante el acto, se dieron detalles de una investigación que tiene como eje al Primer Comando Capital (PCC), la organización criminal más poderosa de Sudamérica.
Se identificaron 28 personas con vínculos con esta organización criminal: ocho de estas se encuentran detenidas en unidades del sistema penitenciario federal y provincial, mientras que otras están en libertad, bajo investigación o con antecedentes de expulsión o extradición.
Las pesquisas detectaron, además, prácticas propias del PCC dentro de cárceles argentinas, como ceremonias de iniciación y bautismo, en las que los nuevos miembros reciben un número de matrícula.
Estas prácticas replican el modus operandi documentado en Brasil, donde el PCC construyó gran parte de su poder a partir de su influencia en el sistema carcelario.
Además, hay casos emblemáticos que dan cuenta del entramado criminal que el PCC viene tejiendo en la región y en Argentina.
Entre ellos, la causa del ciudadano boliviano Jorge Adalid Granier y su vínculo con bandas criminales del Gran Rosario; el caso de Diego Dirisio, acusado de traficar armas desde Europa hacia el PCC; y la extradición de Emanuel “Liba” Dos Santos, miembro bautizado del PCC, alojado en Ezeiza, donde habría compartido pabellón con Esteban Lindor Alvarado.
Se suman, además, los casos de Elvis Riola de Andrade, detenido en Campana, y Sebastián Marset, con operaciones de tráfico intercontinental de cocaína que habrían incluido tránsito por territorio argentino.
En la misma conferencia de prensa, Bullrich destacó que el nuevo DFI trabajará sobre un mapa criminal federal —que por ahora se mantendrá reservado— para identificar a las organizaciones delictivas que operan en el país.
El objetivo: desarticularlas y evitar que avancen. En ese marco, el PCC brasileño fue definido como la primera prioridad del organismo.
“Estamos trabajando para saber cuántos hay, dónde están y cómo los vamos a ir a buscar”, afirmó la ministra, al referirse a la presencia del PCC en territorio argentino.
Pascual Bellizi, quien asumió como nuevo titular del DFI, aseguró que la organización criminal nacida hace tres décadas en Brasil es una amenaza concreta para la región y que sus líderes “pretenden extender su estructura a América Latina”.
Aunque aclaró que en la Argentina “aún no hay una filtración importante”, remarcó que se están realizando tareas de inteligencia para frenar cualquier intento de asentamiento.
“El mandato del Ministerio de Seguridad es claro: identificar a estas personas, impedir su accionar y desbaratar la organización en el país”, explicó.
Bellizi también advirtió que el PCC opera como una organización mafiosa con rituales de iniciación similares a los de la mafia italiana, e incluso ofrece apoyo logístico y económico a sus miembros y familiares.
“No vamos a permitir que se asocien con bandas locales. Haremos todos los esfuerzos para que no puedan operar en Argentina”, subrayó.
Además, la designación de Bellizi al frente del DFI se formalizó a través de la Resolución 927/2025, en el marco del nuevo Estatuto de la Policía Federal, aprobado el pasado 17 de junio.
Se trata de un abogado con amplia trayectoria en investigaciones criminales, especializado en delitos complejos, narcotráfico y crimen organizado.
Durante su carrera, ocupó cargos clave como jefe del Departamento de Investigaciones de la Prevención del Delito Económico, de Tráfico Ilícito de Drogas, de Falsificación de Moneda, y fue también superintendente de Drogas Peligrosas.
Además, dirigió la Agencia Federal del NEA y trabajó en investigaciones sobre estafas bancarias y discriminación.
“Para nosotros, Bellizi es la persona indicada en este momento de transformación de la PFA”, sostuvo Bullrich.
El relanzamiento del DFI forma parte de una reforma estructural más amplia de la Policía Federal Argentina, impulsada por el Gobierno nacional.
Bajo el nuevo estatuto aprobado por el presidente Javier Milei, la ministra Bullrich y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la PFA tiene como misión prioritaria prevenir e investigar delitos federales y complejos.
Esta modernización incluye la reestructuración operativa de la fuerza, incorporación de nuevas tecnologías, y un programa de profesionalización de sus recursos humanos.
