e 3.761 millones de dólares

Argentina registró el mayor superávit comercial energético en 35 años

Durante el primer semestre de 2025, el país registró un superávit comercial energético de 3.761 millones de dólares, el más alto en los últimos 35 años, según datos oficiales difundidos por la Secretaría de Energía.

El resultado consolida al sector como una de las principales fuentes de ingreso de divisas, junto con el agro y la minería.

Este desempeño histórico fue impulsado por un crecimiento del 10,8% en las exportaciones de hidrocarburos, principalmente petróleo no convencional de Vaca Muerta, y una reducción del 23,6% en las importaciones gracias al funcionamiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y el Gasoducto Perito Moreno. 

El avance en infraestructura energética, junto con un marco de reglas claras para la inversión, permitió revertir una tendencia de más de una década de déficits en el sector.

Durante los primeros seis meses del año, la balanza energética nacional alcanzó un superávit de USD 3.167 millones, un 53% superior al mismo período de 2024. Este resultado positivo fue clave para compensar el deterioro de otras áreas del comercio exterior. 

De hecho, mientras la balanza comercial total de bienes dejó un superávit general de USD 2.788 millones, el saldo energético mantuvo su tendencia ascendente.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que este resultado es producto de la estabilidad macroeconómica y del cambio de reglas que generaron confianza y atrajeron inversiones.

“En seis años, las exportaciones de Energía y Minería podrían alcanzar los 50.000 millones de dólares anuales, el doble de lo que hoy genera el agro”, afirmó.

El gobierno nacional considera al sector energético como un pilar fundamental del nuevo modelo económico. A diferencia de años anteriores, donde los subsidios, la falta de infraestructura y el atraso tarifario generaban déficits, hoy la energía no solo genera divisas por exportaciones sino también por la vía financiera. 

Empresas operadoras en Vaca Muerta están accediendo nuevamente al crédito internacional, colocando Obligaciones Negociables (ON) y movilizando capital privado.

Un caso  destacado es el préstamo sindicado de 2.000 millones de dólares obtenido por el consorcio VMOS S.A., conformado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista, Chevron, Shell, Tecpetrol, Pampa Energía y Gas y Petróleo del Neuquén. 

Los fondos están destinados a financiar el Oleoducto Vaca Muerta Sur, una obra clave para escalar las exportaciones a mediano plazo.

Las proyecciones privadas anticipan que el superávit energético podría cerrar 2025 con cifras récord, ubicándose entre los 6.000 y 8.000 millones de dólares, superando el máximo histórico de USD 6.081 millones registrado en 2006. 

En los últimos doce meses, el sector ya generó un saldo positivo superior a USD 6.500 millones.