Economía

Argentina avanza hacia la exportación de GNL con una inversión millonaria desde Vaca Muerta

La empresa Southern Energy, integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, anunció una inversión millonaria para incorporar un segundo buque de licuefacción que operará desde la costa de Río Negro a partir de fines de 2028.

Se trata del buque MKII, actualmente en proceso de reconversión en un astillero en China, que se sumará al buque Hilli Episeyo, cuya llegada al país está prevista para comienzos de 2027.

Ambos estarán ubicados en el Golfo San Matías, entre las ciudades de Sierra Grande y San Antonio Oeste.
Con la llegada de estos dos buques, la Argentina tendrá capacidad para exportar hasta 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, lo que representa aproximadamente el 18% de la producción actual del país.

Esta capacidad se traducirá en una producción total de 6 millones de toneladas anuales de GNL, que se destinarán a abastecer mercados internacionales en un contexto global de creciente demanda energética.

El Hilli Episeyo, que actualmente opera en Camerún, tendrá una capacidad de 2,4 millones de toneladas anuales, mientras que el MKII podrá producir 3,5 millones, lo que representa un salto significativo en la capacidad exportadora nacional.

La inversión total del proyecto supera los US$15.000 millones y se ejecutará a lo largo de los 20 años de operación previstos.

Esta inversión contempla toda la cadena de valor: desde la extracción en Vaca Muerta, el transporte por gasoductos hasta la costa atlántica, la licuefacción a bordo de los barcos, y la logística de exportación.

El esquema financiero se divide en dos etapas principales: una primera fase, que va de 2024 a 2031, con una inversión estimada de US$3.200 millones, y una segunda entre 2032 y 2035, con otros US$2.800 millones.
El proyecto permitirá además viabilizar nuevas inversiones en el desarrollo de Vaca Muerta y elevará el nivel de actividad en la industria del gas upstream.

Si bien el valor final de las exportaciones dependerá de los precios internacionales del GNL, se estima que entre el inicio de las operaciones, en 2027, y 2035, las ventas al exterior superen los US$20.000 millones.

Para Argentina, esto representa una fuente genuina de divisas, en un momento en que el país necesita fortalecer su balanza comercial y monetizar de forma sustentable sus recursos naturales.

Además del impacto económico, la iniciativa prevé la creación de 1.900 empleos directos e indirectos durante la etapa de construcción, con una elevada participación de trabajadores y proveedores locales.

Según Southern Energy, se espera que aproximadamente el 50% de los bienes y servicios requeridos para la operación del proyecto sean provistos por empresas argentinas. También, la compañía anunció una política activa para el desarrollo de proveedores nacionales, con el objetivo de generar mayor valor agregado en el país.

El proyecto ya cuenta con la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el certificado de autorización para exportar GNL por 30 años y la aprobación del estudio de impacto ambiental por parte de la provincia de Río Negro.

La elección del Golfo San Matías como punto de emplazamiento responde a sus condiciones geográficas favorables, como una profundidad natural de 35 metros, que permite operar sin restricciones de calado y facilita el fondeo de grandes buques.

Para garantizar la operación continua de ambas unidades flotantes, será necesario desarrollar infraestructura de transporte que conecte los yacimientos de gas en la cuenca neuquina con la costa atlántica.

Las empresas ya evalúan la construcción de dos nuevos gasoductos: uno de 36 pulgadas, similar al actual Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, y otro aún mayor, de hasta 48 pulgadas, que permitiría transportar hasta 50 millones de metros cúbicos diarios de gas, constituyéndose como el mayor del país.

Este anuncio forma parte de un plan más ambicioso que busca posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de GNL.

Además de los dos buques ya confirmados por Southern Energy, YPF trabaja en la construcción de otras cuatro unidades flotantes en China, dos en asociación con la italiana ENI y dos con la angloholandesa Shell.

El objetivo final es que el país logre exportar 30 millones de toneladas anuales de GNL para 2030, lo que equivaldría a 141 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.

El mercado internacional de GNL cambió notablemente desde la invasión de Rusia a Ucrania, lo que generó una reconfiguración de las cadenas de suministro energético.

En este nuevo escenario, los países importadores buscan diversificar sus fuentes de abastecimiento, y la Argentina aparece como un proveedor potencial con reservas abundantes, infraestructura en expansión y una ubicación estratégica.

Hoy, los principales exportadores globales de GNL son Australia, Qatar, Estados Unidos, Rusia y Malasia, y con este proyecto, la Argentina busca sumarse a esa lista.

El proyecto "Argentina LNG", liderado por Southern Energy, marca un hito en la historia energética del país ya que, por primera vez, se materializa una infraestructura flotante a gran escala para la exportación de gas licuado, con una mirada de largo plazo y foco en el desarrollo industrial nacional.

Con recursos naturales, inversión privada y planificación estratégica, Argentina empieza a consolidar su lugar en el mapa energético global.