Entrevista a Ananda Rosso

Altas capacidades en la infancia: desafíos y señales para identificarlas

El abordaje de las altas capacidades intelectuales en la infancia continúa siendo un desafío para el sistema educativo. Aunque se estima que entre el 2 % y el 15 % de los niños presentan un potencial superior al promedio, muchos no son detectados a tiempo ni reciben las adaptaciones necesarias dentro del aula.

 

Ananda Rosso, psicóloga Supervisora Nacional (NSP) de la filial argentina de Mensa y presidenta de la Fundación Mente Creativa, dialogó con el equipo de Ramos generales y explicó los principales indicadores tempranos de altas capacidades.

"En general, la familia se da cuenta cuando el niño o la niña, comparado con sus pares cuando empiezan el sistema educativo formal, aprenden más rápido lo que a otros niños les cuesta un poco más. Lo que otros niños aprenden en seis meses, estos lo aprenden en uno", señaló.

La detección de niños con altas capacidades no se limita únicamente a una prueba de coeficiente intelectual superior a 130, sino que también contempla una serie de señales observables tanto en el hogar como en la escuela. Entre los indicadores más frecuentes se encuentran el aprendizaje precoz de la lectura, la memoria destacada, un vocabulario avanzado para la edad, creatividad, pensamiento abstracto, curiosidad constante, gran sensibilidad emocional y una marcada capacidad de concentración cuando el tema los motiva.

"Uno trata de acompañar el ritmo del niño, trabajando a demanda; no es que se lo está estimulando o presionando", explicó Rosso.

Este perfil de desarrollo suele ser asincrónico, es decir, los avances cognitivos se presentan con mayor rapidez que los emocionales o físicos, lo que puede generar desafíos en el ámbito escolar y en la interacción con pares.