El economista Federico Domínguez aseguró que el apoyo de Estados Unidos a las políticas económicas del presidente Javier Milei "va a impactar en el bolsillo de la gente" porque "genera confianza, lo que produce un aumento de la demanda de dinero que se traduce en menores tasas que permiten tomar créditos más baratos".
Domínguez aclaró que para que esta tendencia de reactivación se consolide "es muy importante que La Libertada Avanza obtenga un buen resultado en los comicios nacionales de octubre".
El economista cercano al presidente Javier Milei sostuvo que las manifestaciones del presidente de Estados Unidos Donald Trump y del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessens, en favor de Argentina "son un apoyo financiero concreto que no tiene antecedentes históricos en Argentina".
Domínguez recalcó que tanto el posible swap de 20 mil millones de dólares, como el préstamo de 4.000 millones de dólares del FMI y de alrededor de otros 2.000 millones de dólares de otros organismos de crédito "no aumentan el endeudamiento porque son fondos que el Gobierno toma para cancelar viejas deudas".
"El Gobierno, con estas herramientas, logra una refinanciación de sus compromisos externos, algo que se estaba complicando a raíz de una política dañina del kirchnerismo en el Congreso al atentar contra el equilibrio fiscal", agregó.
En ese sentido, el economista remarcó que "Argentina tiene una gran capacidad de acumular reservas" y recordó que desde su asunción el Gobierno del presidente Javier Milei "compró más de 22 mil millones de dólares".
"Por ese motivo los riesgos que se vivieron hace unos días en materia de estabilidad financiera no fueron tan grandes como quiso hacer creer el kirchnerismo", añadió Domínguez.
Además, aclaró que "el Banco Central nunca estuvo descapitalizado y siempre mantuvo unos 20 mil millones de dólares en sus reservas como para demostrar poder de compra de dólares ante circunstancias creadas desde el Congreso para dinamitar la marcha del plan económico".
"A esto se suma que los pesos en circulación disminuyeron y hoy deben sumar unos 27 mil millones de dólares, una cifra que se puede controlar con los fondos que tiene el Banco Central", destacó por último Domínguez.
