Entrevista a Edgardo Smecuol

Brote de fiebre tifoidea en provincia de Buenos Aires: claves para entender y prevenir la enfermedad

Un brote de fiebre tifoidea en la localidad bonaerense de Ciudadela ha encendido las alertas sanitarias en la provincia de Buenos Aires. Hasta el momento, se han confirmado diez casos y se investigan tres más, mientras que una mujer falleció con síntomas compatibles con la enfermedad. Las autoridades sanitarias sospechan que la fuente de contagio podría ser un tanque de agua contaminado que abastece a dos edificios de la zona. ​

 

El médico gastroenterólogo y director de Comunicación de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, Edgardo Smecuol, dialogó con el equipo de Creer o reventar y subrayó que "hace unas dos décadas que esto no se manifestaba".

Tras señalar que la fiebre tifoidea es una enfermedad prevenible con medidas adecuadas, destacó la importancia de la higiene y el acceso a agua segura para evitar la propagación de la bacteria Salmonella Typhi, responsable de la infección.​

La fiebre tifoidea se transmite principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados con heces humanas. Los síntomas incluyen fiebre alta prolongada, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento, náuseas, vómitos, dolor de cabeza y, en algunos casos, erupciones cutáneas. Si no se trata a tiempo, puede causar complicaciones graves como perforaciones intestinales o infecciones sistémicas. ​

El tratamiento se basa en la administración de antibióticos específicos, y su eficacia depende de un diagnóstico temprano. Smecuol enfatizó que, con el tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes se recupera sin secuelas. Sin embargo, advirtió que la prevención es clave, especialmente en áreas con acceso limitado a agua potable.​

Las autoridades sanitarias recomiendan medidas preventivas como hervir el agua antes de consumirla, lavar cuidadosamente frutas y verduras, y mantener una higiene adecuada en la preparación de alimentos. Además, se están realizando análisis de muestras de agua y alimentos en el Instituto Biológico Dr. Tomás Perón para confirmar la fuente del brote. ​

Este brote de fiebre tifoidea es el primero registrado en el país desde 2004, lo que resalta la necesidad de reforzar las medidas de vigilancia y prevención para evitar futuros casos. Smecuol concluyó que la educación sanitaria y el acceso a servicios básicos son fundamentales para proteger la salud de la población.​