Área de género Santa Cruz

1956: cada cifra es una mujer víctima de la violencia de género.

La organización MuMaLá-Mujeres de la Matria Latinoamericana este “3J” presentó un informe que contempla los 7 años del “Ni Una Menos”, coincidiendo también con los siete años desde que el Observatorio Nacional “Mujeres, Disidencias, Derechos”comenzó a hacer relevamiento de los datos de muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de género. ”Se relevaron 1956 femicidios en total, el 51% de las víctimas son mujeres de entre 19 y 40 años, y  en estos siete años 2.156 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin su madre producto de los ataques femicidas”, señala Claudia Barrientos referenta de Mumalá-Santa Cruz.

El informe producido a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales/forenses de todo el país, también revela que “en promedio más de la mitad de mujeres que denunciaron violencia de género obtuvieron orden de restricción solo el 52%, es decir la mitad, y  que el botón antipánico, estaba presente solamente en una de cada diez víctimas que denunciaron”.

Las mujeres víctimas de femicidios disminuyeron del 2020 al 2021 de acuerdo al informe. En el 2020 se relevaron 270 al finalizar el año, mientras que en el 2021 49 víctimas menos, pero estas cifras no deberían analizarse como un cambio por que “si bien los lugares más inseguros han sido nuestros nuestras propias casas, durante ese primer año de pandemia hubo de alguna forma como un parate , pero hasta que esto no se modifique en cuanto a políticas públicas esto no van a ir en disminución”, aclara Barrientos.

La referenta de Mumalá-Santa Cruz  plantea que estos siete años en datos de Femicidios, Femicidios Vinculados y Trans/Travesticidios pone en  evidencia la urgente necesidad de la declaración de la Emergencia Nacional en Violencia de Género que desde la organización han presentado en catorce puntos, “pero en lo más principal y concreto donde nosotras hacemos hincapié  es en la asignación de los recursos,  para poder prevenir. La asignación de los recursos humanos y económicos son fundamentales”, sostiene.

Por otro lado explica  que es muy importante poder fortalecer las redes locales, porque es allí donde se encuentran las víctimas.” Y en esas redes locales es fundamental fortalecerlas para que puedan asistir a lugares, que le informen,  que asesoren que acompañen todo este proceso de la denuncia- y agrega- por eso nos parece tan importante obviamente que  el hecho de plantear políticas públicas serias tiene que ver  fuertemente con plantear también que haya presupuesto acorde y real para poder asistir”.

 

Inka von Linden